El domingo pasado, que fue un impresionante día de frío y nieve, decidimos subir al mirador de San Miguel el Alto para ver cómo habían quedado los contornos de la ciudad. Granada está rodeada de montañas y valles, salpicados en los cuatro puntos cardinales; hacia el norte y el oeste quedan las Sierras de Huétor y de Elvira, al sur y al este el gran macizo de Sierra Nevada que penetra en la Vega meridional. Todas las cubres estaban completamente blancas y algunas de ellas coronadas con una espesa niebla. […]Desde la época en que se terminó la guerra de los moriscos de Granada, hasta los primeros años del actual siglo (XIX), sólo hubo en aquella ciudad acontecimientos aislados e incoherentes, que si bien merecen un lugar en las páginas de su historia, deben tratarse con más o menos laconismo y concisión, según lo exija su mayor o menor interés. El primero de que nos vamos a ocupar es la invención de las reliquias martiriales del Sacro-monte, reseñando el motivo de aquel hallazgo, los trámites del proceso que se formó para que se declarasen como tales reliquias, el entusiasmo religioso que aquel suceso causó no sólo en Granada, sino en otros muchos pueblos de la península, y las funciones públicas que tuvieron lugar por tan feliz encuentro, según se nos ha transmitido todo por respetables escritores. Sebastián López y otros compañeros vecinos de Granada se dedicaron a buscar escrupulosamente un tesoro en el cerro en que hoy se halla establecida la colegiata del Sacro-monte, y de que tenían algunos datos. Después de haber practicado varias excavaciones y perdida la esperanza de la consecución de su objeto, como vía de último ensayo verificaron otra, y a las tres varas de profundidad hallaron el día 21 de febrero de 1.595 una concavidad, y a su entrada una plancha de plomo carcomida, en la que estaban grabadas a cincel y en idioma latino estas palabras: EN EL AÑO SEGUNDO DEL IMPERIO DE NERÓN PRIMERO DÍA DEL MES DE ABRIL, PADECIÓ MARTIRIO EN ESTE LUGAR ILIPULITANO S. THESIPHON, EL CUAL ANTES DE SU CONVERSIÓN SE LLAMABA ABENATHAR, DISCÍPULO DE SANTIAGO APÓSTOL; VARÓN DOCTO Y SANTO. ESCRIBIÓ EN TABLAS DE PLOMO AQUEL LIBRO LLAMADO FUNDAMENTO DE LA IGLESIA. Y JUNTAMENTE FUERON MARTIRIZADOS SUS DISCÍPULOS S. MAXIMINO, Y LUPARIO: CUYOS POLVOS Y EL LIBRO ESTÁN CON LOS POLVOS DE LOS SANTOS MÁRTIRES EN LA CAVERNAS DE ESTE SAGRADO MONTE. REVERENCIENSE EN MEMORIA DE ELLOS. G:: C:: P:: C: FLORENTI: ILIBERITANO Luego que el arzobispo de Granada, D. Pedro de Castro y Quiñones tuvo noticia de este hallazgo, dispuso que se continuasen las excavaciones a sus expensas, y que se presenciasen por sus dos supervisores, dos notarios de la Curia y algunos sujetos de gravedad, que en todo caso pudiesen deponer como testigos en una información. Se prosiguieron los trabajos, y después de algunos días, se descubrió la entrada a una cueva, con varios ramales o caños que penetraban al interior del cerro, pero todo ello obstruido de trecho en trecho, con piedras de enorme magnitud, escombros y tierra de diferente calidad de la de aquel terreno. Limpia la concavidad del mejor modo posible, se halló en su extremo otra lámina de plomo, cuya inscripción en el mismo carácter de letra que la anterior, es la siguiente: CUERPO QUEMADO DE S. MELITÓN MÁRTIR: PADECIÓ EN EL POTENTADO DE NERÓN, EMPERADOR. Ya con este segundo descubrimiento subió al monte el prelado con algunos individuos de su iglesia, y reconoció por sí mismo el sitio en que se había hallado; mandando a Ambrosio de Vico, maestro mayor de obras, que redoblase el número de trabajadores, con el laudable fin de conseguir cuanto antes el reconocimiento de aquellas santas cuevas. En efecto, al cabo de más de cuarenta días que se evacuaron los ramales interiores se encontraron otras dos planchas de la misma especie, cuyo contenido es el siguiente: EN EL SEGUNDO AÑO DE NERÓN, PRIMERO DÍA DEL MES DE MARZO, PADECIÓ MARTIRIO EN ESTE LUGAR ILIPULITANO ESCOGIDO PARA ESTE EFECTO, S. HICCIO, DISCÍPULO DEL APÓSTOL SANCTIAGO CON SUS DISCÍPULOS, TURILO, PANUCIO, MARONIO, CENTULIO, POR MEDIO DEL FUEGO EN EL CUAL FUERON ABRASADOS VIVOS, Y FUERON CONVERTIDOS COMO LAS PIEDRAS SE CONVIERTEN EN CAL. PASARON A LA VIDA ETERNA: LOS POLVOS DE LOS CUALES ESTÁN EN LAS CAVERNAS DE ESTE MONTE SAGRADO, EL CUAL EN SU MEMORIA SE REVERENCIA COMO LA RAZÓN SE LO PIDE. EN EL AÑO SEGUNDO DEL IMPERIO DE NERÓN, PRIMERO DÍA DE FEBRERO, PADECIERON MARTIRIO EN ESTE LUGAR ILIPULITANO S. CECILIO, DISCÍPULO DE SANTIAGO, VARÓN DOTADO EN LETRAS, LENGUAS Y SANTIDAD. COMENTÓ LAS PROPHECÍAS DE S. JUAN APÓSTOL: LAS CUALES ESTÁN PUESTAS CON OTRAS RELIQUIAS EN LA PARTE ALTA DE LA TORRE INHABITABLE TURPIANA, COMO ME LO DIJERON SUS DISCÍPULOS QUE PADECIERON MARTIRIO CON EL S. SELENTRIO Y PATRICIO, LOS POLVOS ESTÁN EN LAS CAVERNAS DE ESTE SAGRADO MONTE EN MEMORIA DE LOS CUALES SE VENERE. Además de estas santas memorias se hallaron también las cenizas y reliquias de los mártires, y el horno en que fueron quemados en estado ruinoso. Con este nuevo portentoso encuentro subió el prelado diocesano a recogerlas, acompañado de los provisores, notarios, individuos de cabildo y algunas personas notables de la ciudad. Difícil sería pintar el entusiasmo y fervor religioso que este acontecimiento causó no sólo en Granada, sino en otras muchas otras ciudades. Baste decir que todas las comunidades y corporaciones religiosas, las civiles y multitud de personas particulares subieron al lugar sagrado y lo veneraron con demostraciones piadosas. El arzobispo por su parte dio conocimiento de todo a la corte de España y a la de Roma, las cuales, después de darle a entender al aprecio que hacían de tan importante suceso, le significaron sus deseos de que continuase con el mismo celo y la misma asiduidad hasta la conclusión del proceso. Este comenzó a por una información que justificaba plenamente que desde más de cincuenta años en adelante se habían visto en aquel monte luces y resplandores misteriosos bien entrada la noche, los cuales, no era posible fuesen efecto de causas naturales. En ella depusieron bajo juramento personas graves de todos estados, y de acrisolada religiosidad y dignas de toda fe y crédito; a cuya justificación se unió al proceso formado por el prelado Salvatierra, su predecesor sobre el descubrimiento de la Torre Turpiana, mediante la relación que con él tenía el contenido de las planchas halladas en el monte santo, ordenando que de nuevo se ratificase todo su contenido. He aquí cómo se expresa D. Diego de Heredia Barrio, nuevo canónigo presidente de la Colegiata del Sacromonte, en la obra que publicó en 1.740 sobre este particular, con la aprobación y licencia competentes: « Hace venir a esta ciudad los arquitectos más inteligentes del reino, que reconozcan la calidad de la fábrica de la torre, y que por ella declaren su antigüedad, para lo que se descubrieron tres varas de tierra en el edificio de dicha torre, que se habían acrecentado sobre la superficie del primer plan de su fundación, sepultando otro tanto de su primitiva altura, evidente prueba de su antigüedad. Observaron la tenacidad, dureza y profundidad de su cimiento: el grueso y longitud, o altura de dicha torre: lo roído y gastado de sus lozas: la trabazón y extraordinario enlace de ellas, tan ajeno todo del uso en los edificios antiguos de moros y romanos, que sólo en los de los fenices tenían semejantes; como así lo declararon. Convoca también los más peritos plateros, latoneros, herreros, caldereros, plomeros y demás artífices de metales, que declarasen la antigüedad de las láminas de plomo, en que las inscripciones sepulcrales estaban exaradas; como asimismo a los maestros de escribir y de abril en buril y de cincel; y a los escribanos y libreros más famosos, que dijesen su sentir acerca de los caracteres allí grabados. Éstos observaron en el plomo la mucha horrura del tiempo, su aspecto, su color, su delicadez, y que en partes por los dobleces estaban gastadas muchas letras, y tan penetrado y convertido ya el plomo en tierra, que indicando todo una grande antigüedad, con ningún artificio era capaz de fingirse, ni contrahacerse. Y en cuanto al idioma, convinieron en que era latino, y en que los caracteres eran antiquísimos, formado cada uno a impulso de muchos golpes. » Se practicaron otras varias diligencias que omitimos por no ser difusos. […] José Francisco de Luque. 1858, pp 371-375 Leído este extracto, podemos comprobar la importancia en su época de los piadosos hallazgos de la Torre Turpiana y Valparaíso (nombre del cerro en el que se ubica la Abadía del Sacromonte y las Santas Cuevas) y la inmediata repercusión en la cultura religiosa de la época, hasta tal punto de sacralizar la zona (Sacro-monte) y mover las altas esferas de la cristiandad con los motivos de autentificar las reliquias. Todo el proceso aparece reflejado en la obra de José Francisco de Luque, pero no vamos a extendernos demasiado en él, aunque sí resumiremos todo lo posible lo acaecido con estos temas hasta nuestros días. Se dice que el 18 de marzo del año 1.588, a la vez que se llevaban a cabo los trabajos de construcción de la Catedral de Granada, tuvo qu El pergamino fue un auténtico revulsivo de la vida religiosa de entonces, ya que, en forma de damero rojinegro, aparecían los relatos apocalípticos de San Juan con ciertas distorsiones de la doctrina eclesiástica. Así, tras la dominación árabe, Granada obtuvo su propia historia eclesiástica que devolvía la importancia cristiana perdida. La traducción del pergamino, según las instrucciones de los altos cargos religiosos de la ciudad, fue encomendada a importantes filólogos del momento. Entre ellos destacamos a Alonso del Castillo, morisco granadino afamado de la época e importante personaje en el desenlace de esta curiosa historia. Si el descubrimiento del pergamino y demás objetos causaron una gran conmoción en el mundo piadoso de la época, los hallazgos resultantes de las excavaciones en Valp En 1.595, tal y como se ha descrito en el texto de José Francisco de Luque, un tal Sebastián López, un buscador de tesoros jiennense y compañía comenzaron la búsqueda de unos tesoros en un cerro de Valparaíso. Según parece, lo hicieron según unas instrucciones que ellos tenían, sin referencias procedentes del pergamino de la Torre Turpiana. Allí encontraron todo lo que se relaciona en el texto arriba reproducido, es decir, huesos, cenizas de los mártires, el horno y las planchas de plomo con inscripciones latinas y misteriosos signos salomónicos. También consta que enco Los libros, entre sus contenidos, afirmaban la procedencia árabe de todos estos mártires. Parece ser que trataban de crear una opinión favorable hacia los moriscos granadinos, sumidos en esos momentos en plena persecución, mediante la cual se les asignaba la pureza de sangre que requerían para poder continuar viviendo en esas tierras. A partir de todos los hallazgos significativos, y como consecuencia de ellos, se erigió la Abadía del Sacromonte y se consagraron las cavernas en las que apareció tan importante testimonio de martirio. Sin embargo, y dada la importancia capital de los hallazgos, se produjo durante un dilatado tiempo el llamado Proceso de las Reliquias, en el cual se cuestionaba la autenticidad y validez de los libros plúmbeos. La relación de hechos componentes del proceso se encuentran recopilados en El Libro Carmesí, custodiado en el Archivo Secreto de las Cuatro Llaves de la Abadía del Sacromonte. Se relatan en el proceso la producción de milagros al contacto con las reliquias, declaraciones de los testigos de los hallazgos, así como las contrastadas opiniones de aquellas personalidades religiosas que tomaron parte en el asunto. Si finalmente se hubiese confirmado la autenticidad de las escrituras, los moriscos granadinos hubieran sido considerados cristianos viejos y también se hubiera detenido el exterminio de los mismos. De ahí que el motivo de tal magnífica falsificación fuese el intento de detener la inminente expulsión de los moriscos que aún permanecían en tierras granadinas. Los libros fueron enviados a Madrid en 1.631 y desde ahí a Roma en 1.642. Fueron considerados heréticos por el Vaticano en 1.682 y han permanecido ocultos hasta el año 2.000, cuando fueron devueltos a Granada. En definitiva, parece ser que todos los elementos descubiertos están datados en el siglo XVI, y no en el siglo III como referencian los históricos textos. Se cree que Alonso del Castillo, traductor del pergamino de la Torre Turpiana, fue el auténtico artífice de esta excepcional falsificación. El resto de las falsas reliquias veneradas por los granadinos durante siglos, fueron más que posiblemente depositadas por parte de los moriscos en el cofre en el mismo momento de su cuestionable descubrimiento, con el motivo de intentar parar el destino que a todos ellos les esperaba. Desde allí tomamos un camino entre olivares nevados que nos condujo a la Abadía del Sacromonte y al recinto de las Santas Cuevas. De ahí que caí en curiosidad acerca de las célebres leyendas e historias que tratan de mártires, pergaminos y reliquias hallados en las entrañas de la tierra y en la desaparecida Torre Turpiana, situada entonces en el solar de la actual Iglesia del Sagrario. Tale
s historias aparecen bien descritas y con un lenguaje que puede resultar curioso por ser de mediados del siglo XIX y basado en pergaminos y planchas de plomo del siglo XV o XVI, todo ello recogido en la obra GRANADA Y SUS CONTORNOS; HISTORIA DE ESTA CÉLEBRE CIUDAD DESDE LOS TIEMPOS MÁS REMOTOS HASTA NUESTROS DÍAS, escrita en 1858 por José Francisco de Luque. A continuación transcribo lo correspondiente a estos importantes hechos para la historia de mi Ciudad, tal y como quedó impreso en el Capítulo LIII de la citada obra.
EL PERGAMINO DE LA TORRE TURPIANA
e demolerse la Torre Turpiana, el viejo alminar de la mezquita aljama. La primera cuestión en esta historia fue el descubrimiento entre los escombros, por parte de varios obreros moriscos, de un cofre de plomo abetunado con varios objetos y un pergamino escrito en árabe, latín y castellano. Entre los objetos hallados consta la aparición de una tablilla en la que aparecía una imagen policromada de la Virgen María con ropajes egipcios, un trozo de tela perteneciente, decían, a la toca de la Virgen, un trozo de hueso supuestamente de San Esteban y unas areniscas de color azulado oscuro. El pergamino comentaba el martirio de San Cecilio y los santos varones también martirizados y acompañantes de éste, ubicando las torturas ígneas en torno a una zona de tierras azules sita entre las ciudades de Endessa y Cabrera. Por desgracia, no consta la existencia de dichas ciudades.
LOS HALLAZGOS DE VALPARAÍSO
araíso llegaron aún más lejos, hasta el punto de fundar en él una colegiata y dar nombre a una de las zonas más conocidas de los contornos de Granada.
ntraron los utensilios empleados para dar martirio a los santos varones. Aparecieron, de igual manera 22 libros escritos en árabe y con las cubiertas de plomo, llamados por ello plúmbeos. El primer libro de ellos, titulado DE FUNDAMENTUM ECLESIAE, era de plomo, redondo y del tamaño de una hostia y escrito en cinco hojas por ambas caras, con caracteres y puntos apenas legibles. Estos apócrifos relataban los martirios de doce mártires, entre los que han destacado en las fuentes escritas los referentes a San Hiscio, San Mesitón, San Tesifón y San Cecilio. Los hallazgos concluyeron en 1.599.
EL PROCESO DE LAS RELIQUIAS
martes, 2 de diciembre de 2008
LAS RELIQUIAS DE VALPARAÍSO Y LA TORRE TURPIANA
Escrito por Javier Romero a las 17:28
Acerca de Temas de Granada
jueves, 27 de noviembre de 2008
LAZOS NAVIDEÑOS
En el fondo el tiempo pasa y los que seguimos, pues seguimos. Descubrí hace tiempo que los vínculos entre las personas no son eternos, ni son dogma. Ni siquiera hay que esforzarse por mantener todos.
Cada año, parece mentira, cavilo acerca de estos mismos temas por la cercanía de la Navidad y todos los compromisos que conlleva, o más bien todos los tópicos que hay que cumplir. Que si amistad, que si familia, que si espíritu navideño y esas frases.
En realidad me encanta la Navidad, sobre todo porque hace frío y la ciudad está ambientada y especialmente preciosa. El resto de motivos van cayendo poco a poco, pero cayendo. Y no estoy cabreado con el mundo ni con la gente, ni siquiera guardo rencor a nadie. Hubo un tiempo en el que había cosas que importaban, sobre todo por el alto valor tradicional.
La Navidad no es más que una dilatada época del año que contiene días festivos y el cambio de año según el Calendario Juliano, calculado más o menos según el nacimiento de Jesucristo. Por eso, si apenas me alegro y me felicitan cuando cumplo años, no me alegro más porque Jeuscristo celebre sus póstumos aniversarios, aunque reconozco y comparto el amplísimo valor tradicional de esa noche. Desde luego, después de la lotería de Navidad, es el primer hito realmente navideño que nos ocupa cada año.
Bien, como iba diciendo, las reuniones familiares son inevitables. Me gustan, simplemente, sin volverme loco. Reunión anual, mucha comida, besos y saludos y cada vez menos regalos. Es lo que tiene deja r de ser un niño. Se habla en la mesa de muchas cosas, así que celebramos esa reunión sin apenas cantar villancicos ni acudir a la misa del Gallo. Tampoco bendecimos la mesa ni hacemos prolegómenos piadosos; está claro que lo importante en cada Nochebuena es el hecho de vernos todos los que quedamos y podemos coincidir, si más.
Todos los años, también, se hacen las cenas o almuerzos de empresa. Parece que se trata de una especie de "acto de unión" de los empleados por decisión de los empresarios. Una invitación para luego decir que som collonuts, que nos queremos mucho todos y esas cosas, incluso que no está mal limpiar el sable del jefe de vez en cuando. Pero cuando se pasan las borracheras todos somos otra vez igual de capullos. Nos pulsamos el reset que todos llevamos en el culo y a empezar de nuevo.
Cada año también nos hemos reunido algún grupo de amigos para actualizar vidas y relaciones. Como si fuese un checkpoint vital, una tradición que nada tiene que ver con, quizás, el motivo inicial por el que se creó. Y así es como aquella noche de una fecha que no recuerdo, cenamos los que teníamos que cenar y luego nos fumamos unos puritos. Así queda la tradición, aunque de los puros se haya pasado a las cachimbas. Desde entonces la voluntad tornó al compromiso y todo se volvió extraño. Aquella primera noche imperó la amistad, y en otras posteriores todo se adulteró. De ahí las disputas con los pronombres quiénes, dónde y cuándo.
Este año está ya todo escrito. Disfrutaré de la Navidad, porque me gusta. Quizás haya menos regalos por obvios motivos, pero el frío y la ciudad seguirán siendo una excelente pareja. Por lo demás, reservaré parte de lo que sentía y ya no puedo sentir para cuando realmente merezca la pena.
Feliz mes de diciembre.
Escrito por Javier Romero a las 15:32
Acerca de sentimientos
martes, 4 de noviembre de 2008
MARATÓN FOTOGRÁFICA CIUDAD DE GRANADA (SELECCIÓN)
Escrito por Javier Romero a las 00:25
Acerca de imágenes, Temas de Granada
martes, 7 de octubre de 2008
CONCURSO FOTOGRAFÍA EDREAMS 2008
Estas diez fotos son mi propuesta:
http://www.flickr.com/photos/gomokai/sets/72157607823774241/show/
Votad las fotos en:
http://concursofoto.edreams.es/es/user/1060
Había problemas con las compatibilidades entre los exploradores de internet y he tenido que dejar en enlace. Ah, y si en el segundo enlace veis que faltan fotos, es que los de eDreams aún no las han subido.
domingo, 28 de septiembre de 2008
GP SINGAPUR. ALONSO VUELVE A GANAR.
Después de tanto tiempo sin saber lo que es subir al podium se valora más la consecución de una victoria. Hace ya tantos meses que Alonso no ganaba una carrera que ya lo dábamos por imposible. Y sobre todo sabiendo lo poco competitivo que resulta su coche en comparación con los que luchan directamente por el título.
Es cierto, se pueden sacar bastantes conclusiones de esta carrera. La primera, es que Fernando Alonso está mucho más a la altura para pilotar un Ferrari que Felipe Massa o Kimi Raikkonen, aunque el primer nombrado haya tenido hoy mala suerte. La segunda, que Fernando ha tenido buena suerte hoy para compensar la pésima que tuvo el sábado en las sesiones clasificatorias que le obligaron a salir desde la decimoquinta posición.
El año que viene parece que Alonso seguirá corriendo en Renault. No sé si será o no una buena opción, pero lo que sí creo es que Ferrari se equivoca al renovar a sus dos pilotos y no tener en cuenta al mejor piloto de toda la parrilla para los siguientes años.
Escrito por Javier Romero a las 22:52
Acerca de cosas que pasan
miércoles, 3 de septiembre de 2008
GRANADA DESDE MI OBJETIVO
Mar, nieve, montaña e historia. Hay aún demasiados que no saben apreciarlo. Las cosas se complican, pero quiero permanecer aquí.
Escrito por Javier Romero a las 14:48
Acerca de imágenes, Temas de Granada
miércoles, 9 de abril de 2008
LLUVIA DE ABRIL, TRAICIÓN DESDE FEBRERO
Llegamos a Sevilla cerca de las once y media de la mañana puesto que la entrevista estaba señalada hacia mediodía. Costaba trabajo encajar que en casi tres horas de viaje, sin tener en cuenta el rato empleado en desayunar en una estación de servicio, apenas cayó una gota de agua del cielo. Al pasar de Osuna comenzó a apretar la meteorología con la producción de lluvia desde un cielo que parecía más bien un techo de cemento.
El acceso al edificio al que nos dirigíamos no fue complicado; era difícil encontrar aparcamiento en aquel lugar, aunque Rocío tiene la fortuna de encontrar dónde dejar el coche en el lugar preciso. El único lugar que encontramos estaba situado precisamente frente a la puerta principal. Junto a ella se amontonaban varias personas que debían estar tomándose un receso antes de continuar su trabajo. Mi entrevista se dividió en varias partes y, entre cada una de ellas, tuve que cambiar de edificio y dejar que la lluvia me dejase chorreando (eso pasa por no llevar paraguas). Mientras tanto, posiblemente a un par de kilómetros miles de sevillanos y foráneos se estaban remojando entre el albero y los toldos de la Feria de Abril.![]()
No voy a describir en consistió lo que hice, ya que carece de importancia. La otra lluvia que me cayó encima, o mejor dicho, por la espalda, fue la que hizo sangrar lágrimas de decepción unas horas antes. Sí, un día antes. No tengo remordimientos en decir que me han traicionado en la empresa de la que formaba parte, escondiendo la verdad tras excusas que sólo me ayudaron a cavar mi propia tumba. Se me exigió una labor que cumplí y se me exigió ejercer de algo para lo que nunca fui formado. No conseguí menos resultados de los que realmente se podían conseguir, no dejaron que trajese de la forma más segura el verdadero objetivo que se perseguía, ya que los parámetros dependían de una estúpida lista.
Todo terminó de forma brusca y premeditada, sin que yo supiese nada. Todo estaba calculado y lleno de falsas esperanzas, cierta estabilidad garantizada (al menos hasta agosto de este mismo año) y un trato especialmente amable en las últimas semanas. Se exigió que dejase todos mis proyectos al día, por si faltaba algún informe; se me exigió que terminase la dichosa documentación técnica con una minuciosa y elaborada preparación. El día antes de la entrega de este trabajo, y sabiendo que todo estaba correcto y no había nada que corregir, se firmó mi sentencia. Ya olía yo que las cosas no iban a ir demasiado bien en esos momentos, pero jamás pensé que el final llegaría de ese modo.
Sólo me siento traicionado e insultado. Siento que no se ha valorado mi trabajo y que parte del equipo director de mi sección ha aprovechado hasta el último minuto de mi presencia para salvar la cara de otros. Todo lo demás que me gustaría decir por aquí me lo reservo para otros momentos y para momentos más intimistas.
Ahora espero que la lluvia que quede por llegar en abril, como la de Sevilla, sea de agua y no de barro.
Escrito por Javier Romero a las 23:15
Acerca de cosas que pasan, opinión
sábado, 22 de marzo de 2008
LÁGRIMAS ENVENENADAS
A las puertas de la primavera el invierno se despide este año con algunos coletazos acuosos; la sequía no remite y las pocas gotas que aún nos regala el cielo me saben a poco. Es una lástima que tantas personas, supuestamente creyentes de verdad, vean con tristeza y llanto que la tierra se vuelva a mojar. La reflexión me acerca a pensar que la fe basada en un dios bueno obliga a los creyentes a desear el bien para el prójimo y para toda la humanidad, empezando por aquellas personas más cercanas. Por esa razón jamás entenderé por qué en lugar de agradecer al Señor este alimento de la tierra, suman sus lágrimas a la lluvia por la tristeza de no poder ejercer su idolatría.
No conozco de nada al hombre que aparece en la fotografía, ni tengo nada que decir en su contra. Su llanto está justificado por todas las horas que ha perdido en el último año, o quizás por el dinero que ha podido invertir en su Cofradía. Lo que me produce cierto rechazo hacia la imagen es el inmenso dolor que refleja esa tristeza, casi de muerte o tragedia.
Cada año que la lluvia escasea es menester agradecer, al dios en el que se cree, la caída de cada gota sobre la tierra. Algo me dice que la fe que se muestra en Semana Santa no es más que una farsa, y si no que se lo digan a Aarón cuando modeló el becerro de oro junto al monte Sinaí.
miércoles, 23 de enero de 2008
NO SOMOS INMORTALES
"No sabría entender una vida sin tener lo que, al menos, se necesita para ser feliz. A veces me asusto de asustarme, pues no es lo que nos corresponde si vamos a pasar por una vida en la que no hemos elegido nacer ni tenemos por qué elegir morir. Ya estamos predestinados; nada más nacer empiezas a morir. Quisiera pedirte a tí que hagas que tu vida sea agradable hasta el punto que tú puedas dominar. Ya sabes que te debo muchas cosas, pues aportas a mi alma la frescura que necesito. Una vez dijiste que si las lágrimas eran de tristeza, yo las secaría con mis manos. Siendo tú misma feliz, harás feliz a quien tengas a tu lado. Los momentos más oscuros de cada vida deben complementarse con la claridad de los momentos bellos recordados y con la luz de quien, en verdad, te esté iluminando.
Escrito por Javier Romero a las 13:57
Acerca de sentimientos
miércoles, 12 de diciembre de 2007
ROMA MMVII ANNO DOMINI
Hasta hace poco más de un año apenas había viajado por culpa de la economía, cosa en la que discrepaba con mis amigos con más recursos. Ellos siempre intentaban convencerme de que podía permitírmelo, cuando en realidad yo era consciente de su imposibilidad. En mi casa no pasábamos por los mejores momentos en cuestión de ahorros y no era capaz de exprimir a mis padres para caprichos de ese tipo. En fin, cada uno tiene su momento para realizar lo que quiere y puede y ha sido en el MMVII ANNO DOMINI cuando mis pies han podido pisar el territorio del Latium, tan laureado por el paso de la cultura romana.
En este post que, sinceramente, puede hacerse largo si no os interesa, voy a resumir el viaje de cinco días en el que tantas cosas hemos visto y disfrutado. Aquí mezclaré las experiencias con algunas recomendaciones útiles para quiénes tengan interés en visitar la capital Italiana (y se fien de mí). Los que ya la hayáis visitado, podréis comparar vuestras sensaciones con las nuestras.
EL VIAJE DE IDA
El desplazamiento hacia la ciudad eterna comenzó en el aeropuerto de Granada, ahora llamado Aeropuerto Federico García Lorca (Granada-Jaén), representado en los monitores como GRX. El vuelo despegó a las ocho menos cinco de la mañana, aunque estuvimos en el aeropuerto de Granada desde las seis, ya que la compañía con la que volamos (Vueling) empieza a facturar dos horas antes del despegue. Volamos durante unas dos horas, y los movimientos en la pista del Fiumicino-Leonardo da Vinci Aeroporto de Roma duraron unos veinte minutos. Este aeropuerto está a una media hora de Roma en tren. Desde el mismo aeropuerto se puede coger el Leonardo Express, un ferrocarril bastante antiguo que finaliza su trayecto en la estación de Roma Termini, situada en pleno centro de la ciudad.
Y así, tras una aproximadamente una hora mientras recogíamos el equipaje, encontrábamos los billetes y el vagón, y algo más de media hora de trayecto, llegamos a Roma. Encontrar el hotel no nos resultó difícil, sólo tuvimos que coger el metro desde Roma Termini, la línea A (la roja), hasta la parada llamada Lepanto. Roma cuenta en la actualidad con dos líneas de metro, la A y la B, y no sé cuándo estará disponible la tercera, ya que aún se encuentra su ejecución inmersa en reconocimientos arqueológicos.
Desde esta parada avanzamos por la Vía M. Colonna, atravesando la Piazza Cola di Rienzo para llegar al magnífico Hotel Isa situado en la Vía Cicerone.
EL HOTEL
Si algo habíamos escuchado hasta la saciedad desde hace un tiempo, es que los hoteles italianos dejan mucho que desear con respecto a los españoles. No sé si fue casualidad, si es que algún espíritu guía nos condujo o qué diablos pasó, pero se trata de uno de los mejores hoteles que he pisado en mi vida. Aparte de la zona en la que está ubicado, el servicio es excelente y la habitación realmente preciosa. Con todo de último diseño, acogedora y dotada con todo lo necesario para una estancia sobresaliente. Sinceramente, lo recomendamos a todo el que quiera una buena estancia, aunque no sea lo más económico de la ciudad.
Nunca olvidaremos los desayunos desde la terraza, con vista directa a la cúpula de San Pedro.
La Vía Cicerone, en la que está situado el hotel, desemboca de modo ortogonal en la Piazza Cavour, situada junto al Castel Sant' Angelo, un colosal edificio ecléctico que precede a la Città del Vaticano. Como ya he comentado, el lugar en el que está situado el hotel es privilegiado. Aparte de las vistas que goza su terraza, se encuentra en una zona fantástica tanto por lo que hay en ella como por la facilidad de transportarse a los lugares romanos más significativos. Desde la Piazza Cavour cogíamos el 87 que nos dejaba en la Vía dei Fori Imperiali, junto a los foros y el Coliseo. Merece la pena sólo por eso, ya que hay hoteles muy retirados del centro que te hacen depender en exceso del transporte público.
LA CIUDAD
Resultaría excesivamente complicado describir esta ciudad con palabras, ni siquiera con la intención de hacer un pequeño resumen. La mejor solución, para mí, es huir de viajes organizados y lanzarse un poco a la aventura, aunque planificando un poco las rutas. Si tuviera que quedarme con algo, sería por una parte con la zona de los foros y el Coliseo y por otra, con la Plaza y Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Aún así hay cientos de cosas por ver que quedan a veces ocultas al ojo de un viajero controlado por una agencia de rutas turísticas. Si tuviese que buscar algún defecto a esta visita, fue el exceso de turistas concentrados en unos pocos sitios, como la Fontana di Trevi, la Basílica de San Pedro o la Capilla Sixtina. Ciertamente son lugares tan conocidos que nadie quiere ir a la tumba sin haberlos pisado, pero creo que por desgracia, esa forma de actuar choca frontalmente con la filosofía original de aquellos lugares. No se puede contemplar la obra maestra de Miguel Ángel mientras estás rodeado de cuatrocientas personas y decenas de flashes en apenas ochocientos metros cuadrados. Sólo puedes presumir que has estado allí, sin poder maravillarte en realidad con aquello. Creo que los lugares tan exclusivos en el mundo deben ser mucho más excluyentes a las visitas; estoy seguro que ni las tres cuartas partes de los visitantes tienen interés por el arte, sino el anhelo de estar en uno de los sitios más nombrados del mundo.
Al final de post he dejado una pequeña colección de algunas de las fotografías que hicimos estos días.
MOVIÉNDONOS POR ROMA
A priori, Roma es una ciudad complicada, la capital del mundo durante siglos y actualmente la de Italia. Muy amplia en superficie, tiene todas las zonas de interés muy distribuídas y concentradas en algunos puntos. A mi parecer, y según mi breve experiencia, la mejor parte corresponde a los vestigios de los Foros Imperiales, el Palatino y el Coliseo. Es algo muy personal, ya que no son edificios completos ni revisten la suntuosidad artísitica de la Roma del Renacimiento, pero la arqueología es algo que llevo tan dentro que me es indiscutible inclinarme hacia ella.
El transporte público es bastante eficaz. Como ya he señalado, hay una única correspondencia de líneas de metro (A y B) en la estación Roma Termini, justo en el centro de la ciudad. Desde ahí queda la línea metropolitana formando una Cruz de San Andrés que abarca prácticamente toda la ciudad. Lo más práctico, si es posible y se tiene valor, es desplazarse en moto. Aunque no hemos conducido por Roma, queda bastante explícita la complicación para encontrar aparcamiento, destancando en el paque móvil de la ciudad utilitarios de escasa batalla como los Smart o el clásico Fiat Cinquecento. Nosotros nos surtimos de buen calzado y completamos nuestras rutas con los autobuses urbanos.
Los autobuses son muy peculiares, ya que el sistema de pago es bastante diferente al que tenemos en España. Los billetes se compran en los estancos (Tabacchi) y se validan con unas máquinas distribuídas entre las barras verticales de los vehículos; validar un billete es obligatorio, aunque a poca gente se le ve hacer. Los conductores no vigilan la afluencia de pasajeros y dejan en voluntad la validación, por lo que la gran mayoría de usuarios realizan sus desplazamientos sin gasto alguno. Eso sí, las advertencias de grandes multas están por todas partes.
La línea que más y mejor funcionó para nosotros era la 87, que partía de la Piazza Cavour, situada junto a la calle de nuestro hotel. Nos trasladaba directemente hasta la zona del Coliseo y desde allí nos movíamos por toda la zona.
LA COMIDA
Comer en Roma es igual de placentero que pasear por sus calles. Sin más, quedan los precios al mismo nivel de aquí prácticamente y con una superlativa calidad. Por supuesto, la recomendación directa que os ofrecemos es degustar la recurrida Pizza al Taglio; trátase de la pizza al peso en venta directa a la calle, como ocurre aquí con las croissanterías. En este caso, la pizza ofrece multitud de variedades, según el lugar donde se compre, y se sirve partida en dos y cerrada, como si fuese un bocadillo. Junto a la Piazza Navona está la pizzería Salemiele, que nos ofreció refrigerio en más de una ocasión y la recomendamos también.
Los restaurantes ofrecen gran variedad y calidad en varios escalones de precios. Sería también largo hablar de esto, así que recomendamos la Trattoria Luzzi, situada en los aledaños del Coliseo, en la Via di San Giovanni in Laterano, con amables y graciosos camareros, ofreciendo una desenfadada y modesta forma de servir, increíble calidad y precios muy asequibles. La pasta y el cordero fueron dos de los mejores platos que jamás antes había probado, sin hablar del vino de la casa, servido en una botella con boca ancha (sin llegar a ser un decantador) y aun precio que no superaba el par de euros.
En definitiva, y sin escribir aquí muchas de las cosas que se quedan en la cabeza, Roma es una ciudad a la que estoy seguro que volveré, ya no por haber tirado la moneda en la legendaria fuente, sino porque sigue llamándonos.
IMÁGENES
lunes, 29 de octubre de 2007
LA SENDA
Así es la senda. Vivir para pensar, decidir y llegar; no morir en vida ni dejar que el aliento de la decadencia sea la bandera del camino.
Escrito por Javier Romero a las 22:29
Acerca de sentimientos
lunes, 22 de octubre de 2007
ENTRE DOS TIERRAS (SEVILLA - GRANADA)
Escrito por Javier Romero a las 22:26
Acerca de imágenes, Música, sentimientos
miércoles, 3 de octubre de 2007
TRANQUILIDAD
Faro de Sacratif [Carchuna; costa de Granada]
Escrito por Javier Romero a las 21:27
Acerca de imágenes, sentimientos
lunes, 1 de octubre de 2007
RETROSPECTIVA (II) - LA HERIDA ABSURDA
Escrito por Javier Romero a las 23:11
Acerca de imágenes, sentimientos
domingo, 30 de septiembre de 2007
RETROSPECTIVA

Y todo lo que ví en mi pasado me ha llevado al lugar exacto en el momento exacto, donde aparece la felicidad que ahora tiene varios nombres. Pero casi siempre pronuncio sólo uno de ellos.
Escrito por Javier Romero a las 20:25
Acerca de imágenes, sentimientos
miércoles, 26 de septiembre de 2007
LA MAGIA DEL DIRECTO
martes, 25 de septiembre de 2007
SINIESTRO AZUCARADO
Después de dar varias vueltas y peinar la zona como si estuviese buscando a algún fugitivo, veo un coche beige en el que se monta un hombre con unos veintipico años (en adelante, ÉL). El vehículo era un Opel Kadett de los años ochenta; era una tartana que adquirió por segunda mano o heredó de alguien. A esta complicada deducción llego al pensar que si el chaval tiene veintitantos y el coche aparenta ser del año... en fín, me vuelvo a desviar y no es a lo que voy. Escrito por Javier Romero a las 21:55
Acerca de cosas que pasan
domingo, 23 de septiembre de 2007
AQUÍ ESTÁS
por las solitarias calles de tus sueños.
Escrito por Javier Romero a las 21:48
Acerca de imágenes, Música, sentimientos
INSTANTES (I)
jueves, 20 de septiembre de 2007
GRANADA Y SU FRÍO
Escrito por Javier Romero a las 22:58
Acerca de imágenes, Temas de Granada
miércoles, 19 de septiembre de 2007
PI
Escrito por Javier Romero a las 21:40
Acerca de sentimientos
martes, 18 de septiembre de 2007
KILÓMETROS DE RELAX
lunes, 17 de septiembre de 2007
SEPTIEMBRE
Escrito por Javier Romero a las 22:42
Acerca de imágenes, sentimientos
TORMENTA
Escrito por Javier Romero a las 08:37
Acerca de opinión, sentimientos
viernes, 14 de septiembre de 2007
LOREENA MCKENNITT
La encontré, como dije, por casualidad. Saliendo hace más de una década del garaje donde mi padre aún guarda su coche, encontré una caja de plástico negro llena de musicasettes. Allí había cintas de Joan Manuel Serrat, baladas de los años sesenta y setenta, estudios de Chopin, recopilaciones de clásicos de mediados del siglo pasado (Edith Piaf inclusive) y un casette que contenía una selección de temas de Loreena McKennitt. Siempre me he considerado un melómano y no dudé en escuchar todas las cintas que alguien con acertado gusto abandonó en plena vía pública.
Esta cinta de Loreena que tanto me maravilló desde el principio no tardó demasiado en autodestruirse a causa del desgaste. No era de cromo el casette y los cabezales de mi minicadena acabaron pronto con su vida útil. En aquél tiempo nadie tenía nada de ella, y menos aún entre las personas de mi edad. Pasaron unos años hasta que conseguí otro musicasette ("The Book of Secrets") y empezase poco a poco a ir recopilando su música desde los CD's que la Biblioteca Pública atesoraba de esta hada canadiense. Devoré "The Visit", "Parallel Dreams", "Elemental", "A Winter Garden", "The Mask and Mirror" y no sé si alguno más.
mirada que hiela salía de sus ojos, lanzando su frío hacia todos los que allí estábamos, pues en más de una ocasión noté como me miró a los ojos (todos sentimos lo mismo). Gesticulaba sus sentimientos a la vez que tocaba el piano, el acordeón o su precioso arpa. Es tan carismática, que a veces, entre canción y canción, nos emocinaba a todos con su tono de voz calmado, como si estuviese contando un cuento para dormir.miércoles, 12 de septiembre de 2007
EX-VERANO EN LA PLAYA
martes, 11 de septiembre de 2007
ANDAMIOS, PORROS Y ACCIDENTES LABORALES
Hoy estoy furioso. Cabreado y con mala leche. Llevo poco tiempo trabajando para que se cumplan las medidas de seguridad en las obras, pero lo suficiente para saber a qué demonios sabe el pastel.
lunes, 10 de septiembre de 2007
VIVIR
Quisiera pedirte a tí que hagas que tu vida sea agradable hasta el punto que tú puedas dominar. Ya sabes que te debo muchas cosas, pues aportas a mi alma la frescura que necesito. Una vez dijiste que si las lágrimas eran de tristeza, yo las secaría con mis manos. Siendo tú misma feliz, harás feliz a quien tengas a tu lado. Los momentos más oscuros de cada vida deben complementarse con la claridad de los momentos bellos recordados y con la luz de quien, en verdad, te esté iluminando.
Escrito por Javier Romero a las 15:38
Acerca de sentimientos
lunes, 3 de septiembre de 2007
GRACIAS (I)
Escrito por Javier Romero a las 22:30
Acerca de imágenes, sentimientos
miércoles, 22 de agosto de 2007
CURVAS, MONTAÑAS Y HÉROES
Agua y sed, serio problema (Donés dixit); Soldadito Marinero, conociste a una sirena (Fito diixt); bebamos allí en Pórtugos, dicen que el agua sabe a sangre; bonitos collares y pulseras, te hacen buen juego; sigamos por ahí... es genial conducir por estos parajes tan verdes y frescos; y mañana te vas a la playa sin salir de la provincia, desde luego que tenemos una provincia maravillosa.
martes, 21 de agosto de 2007
LAS PUERTAS DE GRANADA
Aunque tan sólo queden unas pocas en pie, Granada fue tal fortaleza urbana que jalonábanla casi tres decenas de puertas. Sería excesivamente extenso describir en este momento cómo era entonces la ciudad y cómo estaban en ella implantadas. Sólo recordaré aquellos momentos en los que mi vida estaba dedicada a todas ellas y a los lienzos de muralla que las unía entre sí, formando distintos recintos que fueron creciendo con la caída de las arenas del tiempo.
Dediqué un año a la investigación del patrimonio militar medieval urbano de Granada, tanto al existente como al ya desaparecido. Ahí quedan horas de estudio, devorando libros viejos y jóvenes y conversando con arabistas, arqueólogos e historiadores. Días, de sol a sol, buscando todo aquello que pudiese aún existir, aunque sólo fuese a los ojos de algunos. En algunas calles transitadas a diario por miles de personas quedan visibles pedazos de historia ocultos por su propia ausencia escrita y hablada. Así los disfrutamos quienes los conocemos y así lo disfrutarán quienes se interesen por ellos.
Soy consciente que la arqueología urbana medieval, al no ser artísticamente atractiva, no es un plato apetitoso para el profano, y por ello entiendo las dificultades a la hora de publicar algo así.
Por ahora, ahí tengo a mi primer hijo, de 330 páginas de torres, murallas, puertas y nostalgia.
Me queda la alegría casi infinita de mostrar aquello con lo que tanto soñé a las personas que así lo desean.
Las Puertas de Granada, tantas en un libro y una sóla en mi corazón.
Escrito por Javier Romero a las 23:29
Acerca de sentimientos, Temas de Granada

