martes, 5 de diciembre de 2006

MÚSICA: ESCUCHAR VERSUS OÍR


Acerca de la música se han abierto siempre muchos interrogantes en mi vida. No ya por cuestiones cualitativas o cuantitativas, sino más bien por el significado que ésta pueda tener para mí y para la gente que me rodea. Incluso voy más allá, siempre he pensado mucho en el valor genérico de la música en la sociedad.
Siempre nos ha acompañado en todos los aspectos de nuestra vida y no por eso todo el mundo ha aprendido a valorarla como esencia, sino más bien como aliciente o acompañamiento. Quizás como un instrumento social para muchos, y como un deleite emocional para otros tantos. La diferencia estriba entre oyentes y escuchantes.
Digamos que un oyente convencional (yo diría que oyente pasivo) percibe un estímulo sonoro que le acompaña y ambienta a la vez que realiza alguna acción. No tiene por qué apreciar lo que escucha, simplemente disfruta al memorizar involuntariamente una serie de melodías repetidas por parte de los medios de comunicación y la propia comunidad. Ya sean las canciones infantiles que oyen los más pequeños mientras juegan o aprenden, o los temas promocionados por las radiofórmulas que cualquier persona oye a la vez que trabaja o realiza otro tipo de acción dinámica.
El escuchante (más bien oyente activo), más bien, devora la música con toda su intención. No ve la música como un estímulo ajeno con el que convive, sino como un objetivo plenamente sensitivo. Elige la música que quiere consumir por su propio criterio, sin la necesidad de verse saturado por el mercado ni por otro tipo de influencias externas con la lógica excepción del círculo artístico del que se rodee.
La otra gran diferencia radica en el modus operandi de la audición. Cuando un amante real de la música enciende un aparato o acude a un recital, es normal que analice lo que escucha. La estructura de la obra, los matices tímbricos, rítmicos y armónicos de cada fragmento y la temática global y particular son los parámetros que, en mi opinión, pueden generalizarse para todo tipo de composición. Valorarlos en conjunto puede dar una ligera idea de la obra, y claro, un análisis pormenorizado de todos los elementos da lugar a un reconocimiento exhaustivo.
En cambio, un oyente más pasivo, es más conformista con lo que oye y disfruta de la música de otro modo… quizás más mundano. Esto no aparta a nadie del amor a la música, ya que cada cuál elige de qué modo prefiere conceder su atención.
Sin entrar en descripciones formales, es cierto que hay algunos estilos musicales más elaborados que otros. Pero el factor de calidad básico en la música no recae en el estilo, instrumentos o idioma en el que se realice, sino en la intención de terminar una obra para ser disfrutada… no sólo vendida.
Esto sólo es una opinión dedicada a los amantes de la buena música.

martes, 28 de noviembre de 2006

VIA VERDE


Más de doscientos años han pasado ya desde que una locomotora de ferrocarril, en Gales,
realizara su primer desplazamiento. Desde entonces este medio de transporte ha sido uno de los
pilares del desarrollo industrial y comercial de todo el globo. En España, el primer tren
circuló el 28 de octubre de 1848 entre Barcelona y Mataró.

Muchos kilómetros de vías se han ido trazando a lo largo de más de 150 años, y claro está,
muchas de ellas han quedado obsoletas para las necesidades actuales. Algunas no han caído en el olvido, porque han sustituído el viejo tránsito de locomotoras y vagones por largos paseos para ciclistas y peatones. Las llamadas Vías Verdes, unas acondicionadas y otras sin estarlo aún, se extienden por toda la geografía nacional para el disfrute de los aficionados al senderismo o al cicloturismo, dando la oportunidad de realizar largas caminatas sin apenas dureza. Hay que tener en cuenta que los trazados para vías ferroviarias no pueden estar dotados de grandes pendientes para la correcta circulación de las máquinas.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de conocer una de ellas. La Vía Verde del Aceite discurre entre Jaén y el río Guadajoz, con una longitud de 55 km y dirección NE-SW desde la capital. A través de ella viajaba el Tren del Aceite, que conectaba las poblaciones aceituneras de esta parte de la provincia.

Un grupo de amigos realizamos la travesía del tercio central, entre las poblaciones de Martos y Alcaudete. Unos 20 km en vía y 5 desde la misma hasta el punto de llegada por carretera convencional. Ya no hay vías, sólo se conserva la plataforma acondicionada con riegos asfálticos para un cómodo tránsito. Pero aún quedan las viejas estaciones abandonadas, largos viaductos de piedra y metal y los oscuros túneles perforados en el siglo XIX.



martes, 21 de noviembre de 2006

HISTORIA DE UNA PUERTA

Como todo el mundo sabe, una puerta está hecha para abrirse, atravesarla, cerrarse y acceder a algún lugar. La historia que os voy a contar habla sobre una puerta a través de la cuál se accedía a una ciudad.
Hace muchos años (como decía el cuentacuentos de Martes y Trece; tantos, que casi ni me acuerdo) mi querida ciudad era la capital de un reino. El reino en cuestión tuvo sus épocas de esplendor, decadencia y constante guerra con el bando cristiano. Al fin y al cabo, los moros de Granada se quedaron en ella hasta el dos de enero de 1492, por lo que aguantaron siglos el ataque de la Santa Cruz. A lo largo de los siglos, la ciudad fue fortíficándose a base de potentes murallas jalonadas con torres defensivas y alguna que otra fortaleza en puntos más estratégicos. Y claro, para atravesar la vasta muralla se tuvieron que construir puertas de acceso; algunas a la vez que se trazaba el gran muro, otras se erigieron una vez que los lienzos murales ya existían. Quizás este último sea el caso de nuestra protagonista.
Y así, hacia atrás en el tiempo, llegamos hasta los últimos años de la Edad Media, en la que se desarrollan los acontecimientos que han marcado el carácter urbano de la actual Granada. Sin saberlo con exactitud, podemos pensar que nuestra puerta se construyó durante el siglo XIV, siendo insertada en la muralla que llevaba ya algunos siglos funcionando. Estaba ubicada en los alrededores de la célebre Plaza Bibrambla o Bibarrambla y era conocida como bab al-Ramla (Puerta del Arenal). De todas formas, a lo largo del tiempo ha sido conocida con muchísimos nombres, como Puerta de las Orejas y las Manos (dicen que en época cristiana colgaban en los muros de la puerta las orejas y manos de malhechores detenidos), Puerta de los Cuchillos e incluso Puerta del Caballo.
La puerta era colosal, encajada dentro de una gran torre, y con paso a su través en recodo. El tiempo la convirtió en un elemento urbano más, habiendo perdido su función original en el momento en el que la muralla ya estaba embutida en la ciudad e incluso ésta desapareciese. Hasta que llegamos al culmen de la historia... porque la puerta no iba a estar ahí siempre. Hay que tener en cuenta que la conciencia sobre el patrimonio de nuestros antepasados no era ni la mitad de la mitad de la mitad de la que puede tener cualquiera de nosotros.
A mediados del siglo XIX las edificaciones colindantes a la puerta empezaron a asfixiarla materialmente a la vez que algunos vecinos mostraban interés por quitarla de enmedio. El Ayuntamiento (aquí nada de Excmo.) parece que no veía del todo mal la idea de hacerla desaparecer. De hecho, algunos ecos llegaron a la prensa madrileña, dejando claro el desinterés por parte de la administración granadina (no hay en la vida nada, como la pena de ser ciego en Granada, dice la tradición). Y fue cuando los políticos de turno empezaron la rueda del criticar y descriticar. En el Ayuntamiento algunos se lavaban las manos, la Comisión de Monumentos no paraba de criticar la moción y resolvió solicitando una Real Orden Protectora. Pero la juerga no había hecho más que empezar.
Después de los bailes políticos vienen los hechos y los llantos y las risas. Todo empezó por el derribo de un trozo de muralla cercana a la puerta, hacia 1859. Y así, con protecciones de la realeza y todo, la polémica vuelve cuando el Ayuntamiento se plantea cosas feas en 1861.

-¿Nos vamos de demoliciones?
-Venga, vale, de acuerdo.
-Pues esperamos una docena de años y la hacemos trizas. Pim pam pum.
-Vaaaale, esperamos doce años.

Doce años después, en 1873, se inicia de modo precipitado el derribo de la bab al-Ramla, aunque por suerte algunas reacciones mediáticas y políticas frenaron un poco el triste destino de la puerta. Incluso un vecino que vivía junto a la puerta veía peligrar la estabilidad de su casa, vaya por Dios. Y ni caso al pobre.
Y después de años de rifirrafes políticos, comisiones y cosas extrañas se decide tirarla, destrozara, ANIQUILARLA. Así, en 1884 quitan los puntales que la soportaban para que cayera por su propio peso. Y claro, no contaban con que se trataba de una torre defensiva, y que no iba a ser fácil que muriese sola.
-Oye, que no se muere. Y eso que decíamos en los informes que le quedaban tres diarios [por aquél entonces no había telediarios].
-Pues a mano. Esta noche traigo el pico y tú te la cargas. Trae amigos si no puedes solo.

Y en ese mismo año, por la noche, sin previo aviso, la mataron. Por la espalda no, porque no tiene, pero a traición sí. Demolición relámpago, con ráfagas de cohetes como celebración.

-Somos cojonudos.
-Sí, lo somos.

Y los restos mortales, a un almacén. Pobres restos arqueológicos, en pobres bolsas numeradas, como en la morgue quedó la pobre.
Y al quincuagésimo primero año de su muerte, resucitó gloriosamente en el excelso bosque de la Alhambra. Leopoldo Torres Balbás le devolvió la vida entre verdes y húmedos álamos en las faldas de la Gran Fortaleza. Y ahí está, enorme, entre sus árboles, cuesta arriba de Gomérez.
Ahora no se abre, ni se cierra. Sólo se atraviesa, pero no se accede a ningún lugar. La puerta sigue viva pese a todo, así que no os olvidéis cuando paséis ante ella de lo que fue, de lo que pasó y de lo que es.

LA PUERTA, HOY

domingo, 19 de noviembre de 2006

DESDE SAN MIGUEL ALTO




Desde San Miguel Alto se divisan las mejores vistas de la ciudad. Claro, no obstante se trata del punto más alto de Granada. En aquel lugar estaba situada la llamada Torre del Aceituno, que formaba parte del sistema defensivo medieval de la capital nazarí.

La comunicación visual con la Alhambra es directa, por lo que está claro que esta torre era un punto de comunicación entre la fortaleza de la ciudadela y las zonas situadas al norte de Granada.